domingo, 29 de noviembre de 2015

CARTAGINESES Y ROMANOS EN SICILIA

A partir del siglo V a.n.e. se inició la presencia cartaginesa en Sicilia. Aún así, el control griego continuó siendo más prominente, dominando la mayor parte de la isla bajo la dirección de Siracusa. Los núcleos cartagineses fueron pocos y se situaron en el extremo oriental de la isla. La rivalidad territorial creciente desembocó en una serie de conflictos armados por el control de la isla: las guerras sicilianas o greco-púnicas. Así, en este período es posible observar arqueologicamente destrucciones, abandonos y remodelaciones. 

El análisis de la forma de contacto y de la progresiva invasión del mundo griego en Sicilia, presenta un interés elevado para ver los cambios. Se trata de un proceso complejo, con momentos de más o menos resistencia, continuidad y innovación. La intervención romana acentúa las diferencias de desarrollo entre las zonas de la isla. Uno de los aspectos que más la condicionan es la helenización de una parte importare de la isla, la costa este y su área anexa. Mientras tanto, en la costa norte siguen predominando los pueblos indígenas con una red de asentamientos urbanos. El interés de Roma por la isla surgirá en la mitad del siglo IV a.n.e. La intervención romana parece augmentar el proceso de diferenciación entre las distintas zonas de la isla. El complejo sistema de ciudad-estado, establecido con mayor presencia en las costas, entra en crisis. 

Las colonias griegas son demasiado pequeñas para defenderse y defender su territorio ante los romanos o los cartagineses. La actuación de Hierón II hace que la parte oriental, en zonas como Siracusa, Lentini, Catania, Acre o Megara Myblea, permanezcan excluidos de este conflicto, a excepción de los dos primeros años de conflicto (Bejor, 1983: 348-349). Poco a poco, las grandes polis griegas van desapareciendo como Mazarino en el año 260 a.n.e., Erbesso abandonada y saqueada en 258 a.n.e. o Selinunte que en 250 a.n.e. es abandonada. La primera Guerra Púnica conduce a la desaparición de un buen número de centros. Se puede observar también el destino de tres ciudades que tuvieron éxito como sede del comando púnico de operaciones: Agrigento, que es la primera en ser conquistada (262 a.n.e.), es saqueada y sus habitantes son vendidos como esclavos. Palermo tomada en el 254 a.n.e., se convierte en la base de la posterior romana, tanto en Sicilia como en África. O en Lilibea, que en el 241 a.n.e. sin dejar de ser púnica esencialmente su población, seguirá siendo la capital de Sicília, reemplazando a Siracusa y después compartiendo esta categoría.


Centros que desaparecen entre el momento de Agatocles y la Guerra Púnica: 1. Vassallaggi. 2. Sabucina. 3. Capodarso. 4. Gibil Gabib. 5. M. Saraceno. 6. M. Desusino (Falarion ?). 7. Gela. 8. M. Pellegrino (Heirkte?). 9. Rocca Nadore (Azonai?). 10. M. Adranone (Adranone?). 11. Castellazzo di Marianopoli (Mitistrato?). 12. Kassar. 13. Selinunte. 14. Marineo. 15. Cefalà. 16. Corleone. 17. M. Alburchia. 18. Montedoro sopra Montelepre. Fuente: Bejor, 1983.

Los dispersos asentamientos rurales típicos del período griego, desaparecen y no tendran continuidad en esta época de conflictos hasta la época romana. La desaparición de los centros, se contrapone con el pasado de la grandeza de las colonias griegas de la costa meridional, consecuencia de la intervención romana, pero que ya comienza en el siglo IV (Vacanti, 2012).  

Finalmente, en 241 a.n.e. Sicilia se convertirá en la primera provincia romana fuera de la península Italiana. Des de la época de Augusto, los asentamientos rurales se multiplican otra vez por toda la isla. También se puede observar una reducción de la red urbana en las áreas todavía florecientes en los siglos II-I a.n.e sobreviven casi todos los centros con puerto en la costa (Miccichè et alli. 2006: 373).  


Principales asentamientos rurales de Sicilia. 1. Butera, Fontana Calda. 2. Butera, contrada Priorato. 3. Gadira e Petrusa presso Vassallaggi. 4. Aguglia. 5. Avola. 6. Casale presso Piazza Armerina. 7. S. Onofrio presso Tripi. 8. Tortorici. 9. Camporotondo presso Gangi Vecchio. 10. Partinico (Parthenicum?). 11. Carini (Hykkara?). 12. Cusumano. 13. Sciacca. 14. M. Adranone. 15. Realmonte. 16. Tellaro presso Eloro. 17. Patti. Fuente: Bejor, 1983.

BIBLIOGRAFÍA:

BEJOR, G. (1983) 'Aspetti della romanizzazione della Sicilia'. Publications de l'École française de Roma, 1. Pp. 345-378. 

BOARDMAN, J. (1986) Los Griegos en Ultramar: comercio y expansión colonial antes de la era clásica. Ed. Alianza Universidad, Madrid.

BUSCEMI, F. (2012) Architettura e romanizzazione della Sicilia: gli edifici per spettacoli. Machina Philosophorum, Roma.

DOMÍNGUEZ. J. (1989) La Colonización Griega en Sicilia. BAR, Oxford.

MICCICHÈ, C., MODEO, S., SANTAGATI, L. (Ed.) (2006) La Sicilia romana tra Republicana e Alto Imperio. Biblioteca centrale della Regione siciliana, Caltanissetta.

VACANTI, C. (2010) Guerra per la Sicilia e guerra della Sicilia. Il ruolo della città siciliane nel primo conflitto Romano-Punico. Jovene editore, Napoli. 


Laia Catarineu


2 comentarios:

  1. Me ha parecido una entrada muy interesante, porque siempre he estudiado este tema desde el punto de vista de Cartago. Quería saber si se conoce si la población de los núcleos griegos que van desapareciendo con el avance cartaginés se dispersa hacia zonas cartaginesas o si se marchan a áreas alejadas. Gracias de antemano. Un saludo.

    Isabel Menchero

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por el comentario e interesarte por la temática. Arqueológicamente se han documentado todo tipo de casos. Algunos núcleos griegos desaparecen, como muy bien has comentado. Esto provoca un desplazamiento de la población que habitaba en estos núcleos. Se crean nuevos núcleos (recordamos que algunos se abandonan por que se han destruido) y en otros casos, la población se desplaza hacia el territorio que sigue siendo controlado por los griegos. Aún así, no es una problemática que se haya estudiado mucho. Por este motivo, a día de hoy sigue siendo una cuestión abierta.
    Si te interesa los aspectos de las penetraciones cartaginesas y romanas en la isla, los cambios y las problemáticas, te recomiendo el artículo de G. Bejor (G. Bejor 1983), en el cual se tratan con ejemplos concretos todos estos aspectos.
    Espero haber aclarado tus dudas. Y te animo a seguir leyendo nuestro blog.
    Laia Catarineu

    ResponderEliminar