domingo, 25 de octubre de 2015

Los Griegos en la Costa Oriental de Italia

La colonización griega como se ha venido estudiando tradicionalmente fue un proceso de trasbase de población desde sus lugares de origen hacia unos nuevos emplazamientos coloniales. Este movimiento poblacional se ha asimilado con una crisis del equilibrio entre recursos y población que ponía en peligro la subsistencia del enclave originario. Otras hipótesis apuntan hacia la apertura del espectro comercial, el interés por dominar puntos estratégicos del Mediterráneo o como un trasbase de población pero, a diferencia de la teoría de los recursos desde una óptica que contemplaba una evolución social insostenible desde el punto de vista de la propiedad de la tierra.


Lo que está claro desde un primer momento es que la nueva fundación necesita una base jurídico legal que enmarque la nueva situación social así como un área que crezca bajo su control y asegure o, mejor dicho, provea a la colonia de la base económica que la sustente. Tomando prestada la postura marxista para desarrollar una actividad comercial es necesario un excedente (algo que ellos renombran como sobreproducción) que representa la superación de una agricultura de subsistencia y la disponibilidad de materia prima con la que iniciar una actividad comercial o de intercambio. Me apoyo en esta idea para presentar las colonias orientales de la Magna Grecia peninsular, colonias que presentan desde inicio una base totalmente agraria y que priorizaron, como es el caso de Sybaris, Crotona y Metaponte, la disponibilidad de una gran llanura fértil. Esto tampoco es representativo de la renuncia a una actividad económica dado que estas ciudades controlaban las rutas comerciales interiores. Tal es el caso de Sybaris (conectada con Scidrus, Sirinus y Laus) o Siris (en contacto con el comercio del Mar Tirreno).

Por otro lado, tal y como atestiguan las fuentes, las zonas fértiles y prósperas suelen estar ocupadas por una población nativa preexistente a la llegada de los griegos. Como es lógico, se darán numerosas situaciones que van desde un desplazamiento de estas poblaciones y su repliegue hacia zonas más interiores en favor de los pobladores griegos como es el caso de Locris (con su decreto de expulsión de los indígenas) hasta la convivencia con un emplazamiento indígena cercano tal y como ocurre en Tarento (con un emplazamiento yapigio próximo). Pese a desplazar o convivir con comunidades indígenas vecinas, es habitual tratar de asegurar al máximo la zona que te abastece y estimular su actividad económica en la medida de lo posible. Por ello, numerosas colonias de la Italia meridional tienen una serie de poblaciones subsidiarias. En el caso de Tarento es Satyrum, en el de Locri Medma, Hiponio y Metuaro (que además afianzaban las rutas comerciales) y en el de Crotona, Caulonia.

Estos enclaves además, con la llegada de los elementos más comerciales permitían un flujo de productos que eran demandados por toda la Magna Grecia y que, mediante la articulación de este espacio permitían que llegaran a todos los pobladores que las reclamaban.


ESCOHOTADO A.; BALSEIRO M. (1999) Los griegos en Ultramar: comercio y expansión colonial antes de época clásica. Ed. Alianza, Madrid.

ESPADA RODRIGUEZ J. (2012) La expansión fenicia y la colonización griega:puntualidades y similitudes de dos procesos de interculturalidad en el Mediterráneo Arcaico. POLIS. Revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad Clásica 24, pp. 7-22. Valencia.

GARCIA A.; MURILLO G. (2004) Protohistoria, Pueblos y culturas en el Mediterráneo entre los siglos XIV y II a.C. Ed. UB, Barcelona.

VV.AA., “Perspectivas historiográficas sobre la colonización griega”, en Ab Initio, Núm. 8 (2013), pp. 45-86, disponible en www.ab-initio.es  

No hay comentarios:

Publicar un comentario