domingo, 25 de octubre de 2015

LA TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE EN SICILIA

En base a las fuentes escritas conservadas, a la llegada a la isla de Sicilia los griegos se encuentran y coexisten con tres pueblos indígenas: los elimos, sículos y sicanos (Tuc., VI, 2). Debido tanto a su contexto geográfico, como a la presencia preexistente de diversos pueblos, Sicilia representa un lugar de riqueza historico-arqueologica.


Mapa de localización de las poblaciones indígenas en Sicilia. Fuente: https://en.wikipedia.org

Fue sometida a una conquista violenta por parte de los griegos, que aplicaron también un proceso de aculturación muy activo. Aún así, en las fuentes, apenas se mencionan episodios aislados de enfrentamientos con las poblaciones indígenas. Es especialmente relevante la revuelta dirigida por Ducetio a medianos del siglo V a.n.e., cómo veremos en posteriores entradas. Los nativos pocas veces aparecen en las fuentes, y cuando lo hacen, son descritos como “una especie de masa no muy bien definida y poco interesante que se mueve como las manadas” Cardete del Olmo, 2009: 35). Además, entre las fuentes que hablan de la colonización, hacen referencia a los problemas que la motivaron. De esta forma, inciden en la idea de que no era un echo buscado, sino algo impuesto por las circunstancias, es decir, una necesidad. Las fuentes griegas apenas hablan de los nativos y designan el territorio como un éramos chora, es decir, una tierra salvaje, sin transformar (St. VI 2,2; Tuc. VI-VII).

Este proceso de ocupación, fue cambiando por completo el paisaje de las comunidades nativas y transformándolo en función del modelo griego. Tradicionalmente, se había interpretado como que los poblados indígenas que preexistían a la llegada griega se trasladaban al interior, huyendo. Pero en los últimos años se ha intentado reinterpretar dichas hipótesis. Así, se han propuesto distintas premisas constituidas a partir de la información arqueológica (Domínguez, 1991). Los nuevos asentamientos griegos tienden a crearse adaptándose al modelo griego. Eso provoca amortizaciones de los asentamientos indígenas y la creación de nuevas construcciones en el mismo espacio o cercano. La mezcla de materiales griegos e indígenas muestra un espacio compartido, tanto de hábitat como a nivel funerario. De este modo, el proceso colonial no se puede entender como una aculturación total ni unidireccional. Se pueden observar tanto procesos de transformación en los indígenas como en los griegos.

Bibliografia:
ANELLO, P. y MARTÍNEZ PINNA, J. (eds.) (2008) Relaciones interculturales en el Mediterráneo antiguo: Sicilia e Iberia. CEDMA, Málaga.

CARDETE DEL OLMO, M.C. (2009) 'Construcciones identitarias en el mundo antiguo: arqueología y fuentes literarias. El caso de la Sicilia Griega'. Arqueología espacial, 27. Pp. 29-46.

DOMÍNGUEZ. J. (1989) La Colonización Griega en Sicilia. BAR, Oxford.

DOMÍNGUEZ MONEDERO, A. (1991) 'Los griegos de occidente y sus diferentes modos de contacto con las poblaciones indígenas: II el momento de fundación de la colonia'. CuPAUAM: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, 18. Pp. 149-178.

DOMÍNGUEZ MONEDERO, A. (2001) La polis y la expansión colonial griega. Siglos VIII-VI. Ed. Sintesis, Madrid.

DOMÍNGUEZ MONEDERO, A. J (2008) 'Los contactos “Precoloniales” de Griegos y Fenicios en Sicilia'. A: CELESTINO, S; RAFAEL, N; ARMADA, X.L. (eds.). Contacto cultural entre el Mediterráneo y el Atlántico (siglos XII-VIII ane). La precolonización a debate. Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, Madrid. Pp. 149-159.

MÉNDEZ VARELA, J.L. (2003) Consideraciones acerca del origen y la naturaleza de la ciudad planificada en las colonias griegas de Occidente. BAR, Oxford.



Laia Catarineu

No hay comentarios:

Publicar un comentario